1 Introducción

Un principio general de la teoría del caos establece que incluso los sistemas simples pueden mostrar dinámicas complejas. Los elementos básicos para el caos es que el sistema tenga al menos tres variables dinámicas y algo de no-linealidad.

Un ejemplo clásico del caos es el péndulo amortiguado impulsado. Aquí las tres variables dinámicas son el ángulo, la velocidad angular y la fase del accionamiento sinusoidal. La no-linealidad es provista por la función coseno en la energía potencial.

1.1 Historia

Después de la invención del Cálculo por parte de Newton y Leibniz, la primera ola de practicantes del cálculo se enfocaron en problemas estáticos o restringidos. La siguiente generación de practicantes (Euler, los hermanos Bernoulli y D’Alembert) se enfocaron en encontrar las ecuaciones de movimiento de los sistemas dinámicos. Uno de los sistemas más sencillos, que produjo las primeras ecuaciones de movimiento, fue el péndulo doble.

El péndulo doble, en su forma más sencilla, es una masa en una barra rígida sin masa, unida a otra masa en otra barra rígida sin masa.

El péndulo doble por Daniel Bernoulli, Johann Bernoulli y D’Alembert.

Daniel Bernoulli fue el primero en estudiar el péndulo doble al publicar un artículo sobre el tema en 1733 en la Academia de San Petersburgo. Como era físico primero y luego matemático, hizo experimentos con masas atadas a cuerdas en un intento por entender el comportamiento cualitativo y cuantitativo del sistema de dos masas.

Él descubrió que cualquier movimiento general del péndulo doble es una combinación de las mociones simétricas y antisimétricas fundamentales. También es la primer declaración sobre una combinación de movimientos, misma que usaría posteriormente en 1753 para expresar el principio de superposición por primera vez. La superposición es uno de los principios que rigen los sistemas físicos lineales. Además, proporciona un medio para la solución de ecuaciones diferenciales y actualmente se utiliza en ciencias cuánticas.

2 Péndulo simple

2.1 Péndulo ideal

Transformar problemas del mundo real al mundo matemático suele ser un gran reto. Antes de intentar plantear el problema tal como es en la realidad, primero deben realizarse una serie de supuestos simplificadores para poder llegar a la solución poco a poco. Es por ello que antes de estudiar el péndulo doble comenzaremos por estudiar el péndulo simple sin ninguna fuerza externa y poco a poco iremos levantando algunos supuestos.

Es evidente que en cualquier sistema en movimiento, la fuerza de fricción juega un papel fundamental. Sin embargo, para fines de este ejemplo no consideraremos esta fuerza en nuestro sistema.

Denominamos ideal este ejemplo por el hecho de que sucede, para nuestra conveniencia, en un mundo utópico que nos facilitará representar el péndulo de una manera sencilla a pesar de que se encuentra sumamente lejos de la realidad.

Podemos observar este péndulo en la siguiente figura, el cual se compone de:

  • Una vara rígida de longitud \(l=1 \ \text{m}\) (sin masa).
  • Una bola al final de la vara con masa \(m =1 \ \text{kg}\).
  • Un ángulo \(\theta(t)\) que determina la posición de la vara al tiempo t.
  • Una fuerza de gravedad que atrae la masa hacia abajo dada por \(mg\).
    • \(g\) como la aceleración de gravedad (\(g = 9.8 \ m/s^2\) en la Tierra).

Péndulo simple

Recordemos que solamente actúa externamente la fuerza de gravedad porque estamos asumiendo que no existe la fuerza de fricción. Como la masa se mueve alrededor de un círculo de radio \(l\), entonces podemos definir las siguientes magnitudes:

  • Fuerza tangencial (se opone al movimiento): \(F_m=-mg\sin(\theta)\)
  • Velocidad angular: \(\dot{\theta} = \frac{d\theta}{dt}\)
  • Velocidad de la partícula (m): \(l\dot{\theta} = l\frac{d\theta}{dt}\)

Por la Segunda Ley de Newton \(F=ma\), escribimos la fuerza total de la partícula:

\[ \underbrace{m}_{m} \underbrace{l\ddot{\theta}}_{a} = \underbrace{-mg\sin({\theta})}_{F} \]

Simplificando:

\[ \ddot{\theta} = -\frac{g}{l}\sin{(\theta)} = -g\sin{(\theta)} \]

Reescribiendo como un sistema aplicando la sustitución para la velocidad angular \(\omega=\dot{\theta}\) obtenemos:

\[ \begin{aligned} \dot{\theta} &= \omega\\ \dot{\omega} &= -g\sin{(\theta)} \end{aligned} \]

Bajo los supuestos que utilizamos, ¡nuestro péndulo nunca se detiene!

Péndulo ideal

Podemos notar fácilmente que los puntos de equilibrio son de la forma \((\theta,\omega)=(k\pi,0)\) con \(k \in \mathbb{Z}\) y ocurren cuando el péndulo se encuentra completamente vertical.

Al ser un sistema conservativo, procederemos a analizarlo con un poco más de detenimiento mediante el método del potencial para poder esbozar su retrato fase.

Primero encontramos la energía potencial del sistema para confirmar la ubicación de los puntos de equilibrio:

\[ \begin{aligned} u(\theta) & = - \int_{0}^{\theta} -g \sin(t) \,dt = -g \left(\cos(t)\right)\Big|_{0}^{\theta} = g \left(1 - \cos(\theta)\right) \\ u^{\prime}(\theta) & = g \sin(\theta) = 0 \iff \theta = k \pi \quad con \quad k \in \mathbb{Z} \end{aligned} \]

De igual manera, podemos analizar gráficamente cómo se comporta la energía potencial a lo largo del tiempo:

Potencial del péndulo ideal

Para cada nivel de energía \(h\) tenemos que las órbitas del sistema están dadas por:

\[ \omega = \pm \sqrt{2\left(h-g\left(1-\cos(\theta)\right)\right)} \]

Si graficamos para cada nivel de energía podemos esbozar el retrato fase:

Niveles de energía y retrato fase

De esta manera podemos concluir que los puntos de equilibrio tienen estabilidad:

\[ (k\pi,0) = \begin{cases} \text{centros} & \text{si}\ k \text{ par} \\ \text{silla} & \text{si}\ k \text{ impar} \end{cases} \ k \in\mathbb{Z} \]

2.2 Péndulo con fricción

Ya que conocemos cómo se comporta el péndulo ideal, ahora podemos comenzar a tomar en la fuerza de fricción. Dicha fuerza es proporcional a la velocidad de la partícula y es negativa porque se opone al movimiento.

\[ F_f=-bl\frac{d\theta}{dt}=-bl\dot{\theta} \quad b>0 \] Siguiendo nuevamente la Segunda Ley de Newton: \[ \underbrace{m}_{m} \underbrace{l\ddot{\theta}}_{a} = \underbrace{\underbrace{-mg\sin({\theta})}_{F_m}\underbrace{-bl\dot{\theta}}_{F_f}}_{F} \] Simplificando y manteniendo los supuestos de \(l=1\) y \(m=1\):

\[ \ddot{\theta} = -\frac{g}{l}\sin{(\theta)} -\frac{b}{m}\dot{\theta} = -g\sin{\theta}-b\dot{\theta} \] Reescribiendo como un sistema aplicando la sustitución para la velocidad angular \(\omega=\dot{\theta}\) obtenemos:

\[ \begin{aligned} \dot{\theta} &= \omega \\ \dot{\omega} &= -b \, \omega - g \sin(\theta) \end{aligned} \]

Debido a que ya tenemos otra fuerza que va en contra del movimiento entonces el péndulo se detiene en algún momento.

Péndulo con fricción

Obtenemos los puntos de equilibrio:

\[ \begin{aligned} \dot{\theta} &= 0 \iff \omega=0 \\ \dot{\omega} &= 0 \iff -b \, \omega - g \sin(\theta) = 0 \end{aligned} \]

Los puntos de equilibrio están dados por \((\theta,\omega)=(k\pi,0)\) con \(k \in \mathbb{Z}\). Notemos que son exactamente los mismos que para el péndulo ideal.

Vamos a analizar el comportamiento cerca de los puntos de equilibrio utilizando la Jacobiana del sistema en cualquier punto \((\theta,\omega)\) y el Teorema de Hartman-Grobman.

\[ Df(\theta, \omega) = \begin{pmatrix} 0 & 1 \\ -g \cos(\theta) & -b \end{pmatrix} \]

  • Para los puntos de equilibrio con un múltiplo par de \(\pi\) tenemos:

\[ Df(2k\pi, 0) = \begin{pmatrix} 0 & 1 \\ -g & -b \end{pmatrix} \]

Calculamos el polinomio característico y sus valores propios:

\[ \begin{aligned} p(\lambda) & = \lambda^2 + b \lambda + g \\ p(\lambda) & = 0 \iff \lambda = \frac{-b \pm \sqrt{b^2-4g}}{2} \end{aligned} \] De esta manera, los valores propios de los puntos de equilibrio pares de la forma \((2k\pi, 0)\) dependen del signo del discriminante \(D=b^2-4g\), es decir, de la relación entre el coeficiente de fricción y la gravedad.

\[ \lambda_{1,2} = \begin{cases} \lambda_{1,2}<0 &si\ D>0\\ \lambda_1=\lambda_2<0 &si\ D=0\\ \text{Real}(\lambda_{1,2})<0 &si\ D<0 \end{cases} = \begin{cases} \text{sumidero} &si\ D>0\\ \text{nodo estable} &si\ D=0\\ \text{espiral estable} &si\ D<0 \end{cases} \]

  • Para los puntos de equilibrio que son un múltiplo impar de \(\pi\) tenemos:

\[ Df((2k+1)\pi, 0) = \begin{pmatrix} 0 & 1 \\ g & -b \end{pmatrix} \]

Calculamos el polinomio característico y sus valores propios:

\[ \begin{aligned} p(\lambda) & = \lambda^2 + b \lambda - g \\ p(\lambda) & = 0 \iff \lambda = \frac{-b \pm \sqrt{b^2+4g}}{2} \end{aligned} \]

Podemos ver que ambos valores propios son reales, uno positivo y uno negativo, por lo tanto tenemos un punto silla en los múltiplos impares de \(\pi\).

Para esbozar el retrato fase utilizaremos las ceroclinas.

\[ \begin{aligned} \dot{\theta} &= 0 \iff \omega = 0 \\ \dot{\omega} &= -b \, \omega - g \sin(\theta) = 0 \iff \omega = - \frac{g}{b} \sin(\theta) \end{aligned} \]

Ceroclinas péndulo con fricción

Utilizando la información que obtuvimos de los puntos de equilibrio y las ceroclinas podemos esbozar el retrato fase:

Retrato fase del péndulo con fricción

Como podemos ver, el retrato fase es sumamente parecido al del péndulo sin fricción. La principal diferencia es que ahora hay espirales en lugar de las órbitas periódicas del péndulo ideal. Esto se debe a que, debido a la fricción, el péndulo ya no oscila indefinidamente, sino que cada vez la trayectoria es más corta y se va acercando poco a poco a la posición de equilibrio en la que el péndulo cuelga hacia abajo sin moverse (puntos de la forma \((\theta, \omega) = (2k\pi, 0)\)).

3 Péndulo doble

Consideremos ahora un péndulo que está unido a otro péndulo. Tenemos una masa \(m_1\) unida por un una vara de longitud \(l_1\) que, a su vez, tiene otra masa \(m_2\) unida por medio de una vara de longitud \(l_2\). Sean \(\theta_1\) y \(\theta_2\) los ángulos que forman cada una de estas varas con el eje vertical (ver figura).

Péndulo doble

Las coordenadas \((x_1,y_1)\) y \((x_2,y_2)\) nos indican la ubicación de las masas \(m_1\) y \(m_2\) respectivamente. De la siguiente manera podremos dar ecuaciones para localizar cada una de estas coordenadas de cada una de las masas:

\[ \begin{aligned} x_1 &= l_1 \sin(\theta_1) \\ y_1 &= - l_1 \cos(\theta_1) \\ x_2 &= l_1 \sin(\theta_1) + l_2 \sin(\theta_2) \\ y_2 &= - l_1 \cos(\theta_1) - l_2 \cos(\theta_2) \\ \end{aligned} \]

Péndulo doble

Un sistema de este tipo resulta mucho más complicado de resolver y se requiere utilizar de la ecuación de Euler-Lagrange aplicada en el Lagrangiano.

Recordando que nos encontramos en un sistema conservativo, es posible encontrar la energía potencial \(V\) y cinética \(T\) del sistema.

La energía potencial del sistema está dada por:

\[ \begin{aligned} V &= m_1 g y_1 + m_2 g y_2 \\ &= -(m_1+m_2) g l_1 \cos(\theta_1) - m_2 g l_2 \cos(\theta_2) \end{aligned} \]

Ángulo 1 vs potencial

Ángulo 2 vs potencial

Para encontrar la energía cinética necesitamos primero los cuadrados de las velocidades \(v_1\) y \(v_2\):

\[ \begin{aligned} v_1^2 &= l_1^2 \dot{\theta}_1^2 \\ v_2^2 &= l_1^2 \dot{\theta}_1^2 + l_2^2 \dot{\theta}_2^2 + 2 l_1 l_2 \dot{\theta}_1 \dot{\theta}_2 (\cos(\theta_1) \cos(\theta_2) + \sin(\theta_1) \sin(\theta_2) \end{aligned} \]

Entonces la energía cinética está dada por:

\[ \begin{aligned} T &= \frac{1}{2} m_1 v_1^2 + \frac{1}{2} m_2 v_2^2 \\ &= \frac{1}{2} m_1 l_1^2 \dot{\theta}_1^2 + \frac{1}{2} m_2 [l_1^2 \dot{\theta}_1^2 + l_2^2 \dot{\theta}_2^2 + 2 l_1 l_2 \dot{\theta}_1 \dot{\theta}_2 \cos(\theta_1 - \theta_2)] \end{aligned} \]

Definimos el Lagrangiano como:

\[ \begin{aligned} L &= T - V \\ &= \frac{1}{2} (m_1+m_2) l_1^2 \dot{\theta}_1^2 + \frac{1}{2} m_2 l_2^2 \dot{\theta}_2^2 + m_2 l_1 l_2 \dot{\theta}_1 \dot{\theta}_2 \cos(\theta_1 - \theta_2) \\ &\qquad+(m_1+m_2) g l_1 \cos(\theta_1) + m_2 g l_2 \cos(\theta_2) \end{aligned} \]

La ecuación de Euler-Lagrange nos dice:

\[ \frac{d}{dt} \left( \frac{\partial L}{\partial \dot{x}} \right) = \left( \frac{\partial L}{\partial x} \right) \]

Para \(\theta_1\):

\[ \begin{aligned} \frac{\partial L}{\partial \dot{\theta_1}} &= m_1 l_1^2 \dot{\theta}_1 + m_2 l_1^2 \dot{\theta}_1 + m_2 l_1 l_2 \dot{\theta}_2 \cos(\theta_1 - \theta_2) \\ \frac{d}{dt} \left( \frac{\partial L}{\partial \dot{\theta_1}} \right) &= (m_1+m_2) l_1^2 \ddot{\theta}_1 + m_2 l_1 l_2 \ddot{\theta}_2 \cos(\theta_1 - \theta_2) - m_2 l_1 l_2 \dot{\theta}_2 \sin(\theta_1 - \theta_2) (\dot{\theta}_1 - \dot{\theta}_2) \\ \frac{\partial L}{\partial \theta_1} &= - l_1 g (m_1+m_2) \sin(\theta_1) - m_2 l_1 l_2 \dot{\theta}_1 \dot{\theta}_2 \sin(\theta_1 - \theta_2) \end{aligned} \]

Por lo tanto la ecuación de Euler-Lagrange para \(\theta_1\) es:

\[ (m_1 + m_2) l_1^2 \ddot{\theta}_1 + m_2 l_1 l_2 \ddot{\theta} \cos(\theta_1 - \theta_2) + m_2 l_1 l_2 \dot{\theta}_2^2 \sin(\theta_1 - \theta_2) + l_1 g (m_1+m_2) \sin(\theta_1) = 0 \]

Podemos hacer lo mismo para \(\theta_2\) y la ecuación de Euler-Lagrange queda:

\[ m_2 l_2^2 \ddot{\theta}_2 + m_2 l_1 l_2 \dot{\theta}_1^2 \cos(\theta_1 - \theta_2) - m_2 l_1 l_2 \dot{\theta}_1^2 \sin(\theta_1 - \theta_2) + l_2 m_2 g \sin(\theta_2) = 0 \]

Las ecuaciones de Euler-Lagrange para \(\theta_1\) y \(\theta_2\) pueden ser resueltas numéricamente para poder modelar este péndulo doble. Es importante resaltar que al ir complicando poco a poco el problema, ahora nos encontramos ante algo sumamente complicado de resolver.

Ángulo 1(verde) vs ángulo 2(rojo)

El péndulo doble, aunque es un sistema que podría parecer simple, en realidad es muy complejo. Se comporta de una manera radicalmente diferente ante cambios muy pequeños en sus condiciones iniciales. Esta sensibilidad ante las condiciones iniciales es lo que se conoce como comportamiento caótico. En la siguiente animación podemos apreciar este comportamiento:

Caos

En la figura vemos tres péndulos dobles que inician en condiciones casi idénticas. Sin embargo, con el paso del tiempo, su comportamiento es totalmente distinto.

4 Conclusión

Como aprendimos en la introducción, el principio del péndulo doble desarrollado en el sigo XVIII permitió el estudio de las soluciones a ecuaciones diferenciales. Es decir, este descubrimiento fue un momento crítico para el desarrollo de los Sistemas Dinámicos. Adicionalmente, el péndulo doble se utiliza frecuentemente en diversas aplicaciones de modelaje, incluyendo robótica y análisis de locomoción humana.

Además, el péndulo doble nos puede ayudar a entender mejor la Teoría del Caos, ya que como vimos, cambiar ligeramente las condiciones iniciales podría resultar en trayectorias vastamente diferentes. El péndulo doble es uno de los sistemas dinámicos más simples con soluciones caóticas. Una aplicación es la siguiente: podemos ver los terremotos como sistemas caóticos deterministas, donde el ruido se representa por los momentos en que hay sismos. En este caso, sistemas de péndulo doble son usados en el diseño de edificios para aumentar la resistencia sísmica. Aquí, el edificio se usa como el péndulo primario invertido y una masa secundaria se conecta para completar el péndulo doble.

Edificios y péndulo doble

Existen muchas aplicaciones para los sistemas caóticos como antropología, ecología, sociología, economía, pandemias, ingeniería, computación, entre muchas otras. La siguiente gráfica muestra la entropía (medida del caos) de un sistema de péndulo doble donde alpha y beta representan fracciones de cada masa en el péndulo doble.

Fracción de masa vs entropía)

Por otro lado, al ser el péndulo doble un sistema sencillo que modela el caos en un sistema determinístico, se puede usar como modelo para entender sistemas caóticos mucho más complejos. Por ejemplo, el péndulo doble se ha utilizado exitosamente como una herramienta de modelaje en robótica y en bio-mecánica. Específicamente, se ha utilizado para analizar los aspectos de control de un robot de carro, brazos robóticos flexibles y grúas que se colocan en las orillas de los barcos. En bio-mecánica, este modelo se ha utilizado para analizar las dinámicas de la locomoción de las extremidades humanas y de distintas especies, así como para modelar el swing de golf.

A pesar de la creciente popularidad del péndulo doble para aplicaciones de manufactura, todavía falta colección de estos datos y su subsecuente análisis de los mismos. Esto causa limitaciones en distintas aplicaciones porque muchos diseños comerciales no intentan maximizar la cantidad de tiempo que el sistema está en movimiento. Esto resulta en una serie de tiempo muy pequeño que consiste de piezas con diferentes comportamientos mecánicos que no pueden ser utilizados para estudiar las abundantes dinámicas subyacentes.

Estas son solo unas pocas de las múltiples aplicaciones que puede tener el péndulo doble, tanto para estudiar los Sistemas Dinámicos en un ambiente académico, como para implementar productos o servicios comerciales que se basan en este principio. Por otro lado, vemos que todavía hay mucho campo por explorar, por ejemplo, hay muchas áreas de oportunidad en la Mecánica Cuántica. En Física, los Sistemas Dinámicos Cuánticos trabajan con los movimientos, energía e intercambios de momentum en sistemas cuyo comportamiento está gobernado por las leyes de la Mecánica Cuántica. Recordemos que la Mecánica Cuántica es una teoría fundamental en la Física, la cual provee una descripción de las propiedades físicas de la naturaleza en la escala de los átomos y las partículas subatómicas. Estudiar los Sistemas Dinámicos Cuánticos es muy relevante actualmente pues se puede aplicar en campos como la computación cuántica o la óptima atómica.

Referencias

Blanchard, P., Devaney, R. L., & Hall, G. R. (2012). Differential Equations. Cengage Learning.
Boyce, W. E., DiPrima, R. C., & Meade, D. B. (2017). Elementary Differential Equations and Boundary Value Problems. John Wiley & Sons.
Double Pendulum. (n.d.). In Math24. Retrieved April 29, 2021, from https://www.math24.net/double-pendulum
Double Pendulum Java Application. (n.d.). Retrieved April 30, 2021, from http://www.physics.smu.edu/fattarus/double_pendulum.html
Hirsch, M. W., Smale, S., & Devaney, R. L. (2004). Differential Equations, Dynamical Systems, and an Introduction to Chaos. Academic Press.
Myers, A. D., Tempelman, J. R., Petrushenko, D., & Khasawneh, F. A. (2020). Low-cost double pendulum for high-quality data collection with open-source video tracking and analysis. HardwareX, 8, e00138. https://doi.org/10.1016/j.ohx.2020.e00138
Nolte, D. D. (2020). The Ups and Downs of the Compound Double Pendulum. In Galileo Unbound. https://galileo-unbound.blog/2020/10/18/the-ups-and-downs-of-the-compound-double-pendulum/
Quantum mechanics. (2021). In Wikipedia. https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Quantum_mechanics&oldid=1020414201
Strogatz, S. H. (2018). Nonlinear Dynamics and Chaos: With Applications to Physics, Biology, Chemistry, and Engineering. CRC Press.
Stroup, A. (n.d.). The Dynamics of Pendula: An Introduction to Hamiltonian Systems and Chaos. 18.
Weisstein, E. W. (n.d.). Double Pendulum – from Eric Weisstein’s World of Physics [Text]. Retrieved April 29, 2021, from https://scienceworld.wolfram.com/physics/DoublePendulum.html
Wiggins, S. (2006). Introduction to Applied Nonlinear Dynamical Systems and Chaos. Springer Science & Business Media.